DICTADURA: LA BRECHA Y EL INTERREGNUM ENTRE LOS DISCURSOS OFICIALISTA Y OPOSITOR  EN VENEZUELA

Ilustración sobre la dictadura en Venezuela.

Es una esencial característica de toda “formación de conceptos históricos” el que, para sus fines metódicos, no necesita encerrar la realidad en conceptos genéricos abstractos, sino que, más bien, aspiran a articular las conexiones genéticas concretas, de matiz siempre e inevitablemente individual. (Max Weber).

 

Abstract: El presente texto es un ensayo filosófico a la vez que una investigación de Teoría Crítica suscitada por la urgencia de definir, interpretar (basados en “evidencias”, la comprensión endopática o afectiva, racionalmente comprensibles, en Weber) y explicar los hechos locales y el impacto que a nivel regional ha surgido de la crisis política en el país hermano de Venezuela. El autor parte del análisis del hecho o “cosa” social encarnado en el régimen autoritario, el cual ha dado señas de convertirse en lo que en términos técnicos se define como “neo-totalitarista”, en un régimen que emula el imperialismo (Arendt), para colegir las perspectivas contemporáneas acerca del poder ejercido de manera ilícita, así como vislumbrar una perspectiva que otorgue, desde la base racionalista de investigación de la verdad objetiva, “una salida, una alternativa a las alternativas” (Sousa Santos) la escalada de una tiranía dictatorial. Definidos los elementos del problema objeto de estudio, el autor recurre a las herramientas analíticas del discurso mediático para complejizar y/o problematizar las argumentaciones y las enunciaciones que, desde uno y otro lado de la brecha ideológica, nutren el interregno donde germinan la sedición, la traición, la malevolencia generalizada que oprime y socava la dignidad de un Pueblo, los principios constitucionales que rigen el Derecho y la esperanza por una Nación que necesitará ser restaurada desde sus cimientos luego de la esperada caída y el fin del radical neo-socialismo castrochavista. En el discurrir de la investigación se irán perfilando las facetas de un problema que, a pesar de la urdimbre de hechos, posee un “sentido” (ordenado a fines mentados y subjetivos, en Weber, p. 6) y adquiere una lógica inherente o ínsita, a la vez que subsumida en la lucha violenta y antidemocrática por la permanencia en el poder. Es, pues, una “genética” de la problemática política y social, a la vez cultural, más que una dialéctica entre “conceptos genéricos abstractos” entre teorías (Weber), en la que se definen los elementos o agentes críticos que dejarán, al menos de manera deíctica, señalada o indicada dicha realidad objetiva, fenoménica y ahistórica de una “cosa” o hecho social que amenaza con, de una u otra forma, perpetrar el dominio dictatorial en América Latina, hecho del cual sabremos sustraer sus consecuencias y el impacto social, según los teóricos, sólo en retrospectiva; mirando al pasado es el sentido de las acciones humanas finalmente cobrado, descripto y decodificado.


Introducción

He dedicado ésta y las publicaciones subsiguientes a la investigación de la actualidad geopolítica en Latinoamérica, la cual se encuentra enmarcada en la emergencia democrática surgida a partir del 28 de julio, cuando, en un acto infame por parte del régimen dictatorial en Venezuela, fueron saboteadas las elecciones presidenciales y quedaron urdidas las estrategias para lo que se ha definido como un “autogolpe” de Estado, el fraude electoral más grande de la historia reciente en el hemisferio occidental. Luego, el poder gubernamental será disputado en Venezuela, ya no por medio del escrutinio popular, ya que este mecanismo quedó agotado y ya no serán las actas “fantasmas” lo que decidirá el resultado de la “contienda”, sino por el de la fuerza política, el pulso entre la sociedad civil y la Comunidad Política que la representa y la minoría autoritaria y elitista que controla, iba a decir que secuestra, la Política Pública [1] y los estamentos que la administran.

 

Así, el próximo 10 de enero finaliza el mandato de Nicolás Maduro Moros (¿Caracas?[2], 1962), las expectativas están puestas en las fuerzas externas [3] que, articuladas a las fuerzas sociales internas [4], dobleguen el poder militar que respalda a la tiranía. Edmundo González Urrutia (La Victoria, 1942) y su valiente escudera, María Corina Machado (Caracas, 1967), líder de la oposición, se baten contra las arbitrariedades de lo que se ha definido como “autarquía”, paso previo de las dictaduras totalitaristas. Se trata de la transición del socialismo al capitalismo, del choque entre los bloques ideológicos, las potencias mundiales como entre “placas tectónicas”, las cuales, en su metamorfosis, en la “orogénesis” política, dará origen a una nueva cumbre social y cultural desde la que se divisará un nuevo horizonte, una verdadera Nación para el pueblo oprimido de Venezuela. Se trata, en sí, de un ensayo teórico-crítico que busca arrojar luces sobre la complejidad del actual fenómeno dictatorial y sus implicaciones en la región, problema que será abordado desde varias perspectivas críticas en pos de una revisión pormenorizada de las constantes, los factores y las variables de una “ecuación” a resolver desde las ópticas de las filosofías sociales aplicadas a tiempos de crisis (Sorokin).

 

La acotación teórica de la problemática ha de ser vista en el mejor de los casos desde una sociología ajustada a la mirada crítica local, dado que la aplicación de una Sociología europea a la problemática latinoamericana no ha surtido los efectos prometidos, no obstante, es un punto inicial desde el cual abordo la presente investigación, modesta, generalizada y sin miras de cruzar los límites de la realidad objetiva, veritativa, es decir, basada en evidencias. En miras de lograr una mirada holística del objeto de estudio, a saber, el fenómeno dictatorial y autocrático en Venezuela, la presente investigación se apoya en los sistemas, las teorías, los conceptos y la terminología de importantes pensadores occidentales, por lo cual, he asignado a cada uno su respectiva publicación. Inicio con Max Weber y “la Teoría del Dominio”, o cómo se ejerce el poder y el control en una sociedad a partir de lectura de sus obras “Economía y Sociedad” (1921) y “El Espíritu del Capitalismo y la Ética del Protestantismo (1905), para adquirir la perspectiva “clásica”; seguido de un aparte que trata a Pítirim Sorokin (1889-1968) y la perspectiva “supra” de los modos de conocimiento empírico y racional, el cual acota el objeto de estudio desde la observancia de una sociología europea de la Posguerra; para dar paso a partir de la tercer publicación, a las teorías contemporáneas y así flanquear dicho problema desde las concepciones del poder y del Estado vigentes, teniendo en Michel Foucault y su concepto de “biopoder” argumentos que nos ilustran cómo el Estado controla la vida y la muerte de sus ciudadanos, seguido en cuarto lugar, por la exposición del problema a la luz de la Teoría de la Hegemonía de Antonio Gramsci para entender cómo se mantiene el poder a través de la ideología y la cultura. Pasaremos luego, en quinto lugar, al análisis de la “sociedad del espectáculo”, de Guy Debord y comprender cómo la imagen y la apariencia se utilizan para controlar la percepción, para finalizar con la Teoría de la Posdictadura de Enrique Dussel, la cual, en este punto de la investigación, será de vital importancia para hallar las salidas de un régimen autoritario y las alternativas para construir una república en Venezuela.

 

Serán seis entradas al Blog de Chrono-graphic, y, atendiendo a una síntesis posterior al análisis sucinto de estas teorías sociales de un aspecto cuya especificidad atañe a la sociedad en general y a los comunicadores y medios de divulgación en particular en cuanto al papel de los medios de comunicación en la construcción de la realidad. Esto último, como paso previo a una profundización desde la Teoría Crítica del Derecho (TCD) y el Análisis Crítico del Discurso (ACD) de la problemática objeto de investigación: aquella como medio de averiguación de la relación entre los medios de comunicación y la construcción de la realidad, factor fundamental en la configuración de la opinión pública y la legitimación de los regímenes políticos, la cual analiza cómo los medios de comunicación pueden ser utilizados como herramienta de control y manipulación; éste, el ACD, según la óptica de Teun van Dijk, como herramienta para examinar cómo el lenguaje es utilizado para construir y mantener la dominación social y política, teniendo como presupuesto el discurso, entendido no sólo como una reflexión acerca de la realidad, sino, además, como objeto que contribuye a su fabricación.

 

Se trata, pues, de una fabricación, de la construcción de “algo”, contando con el principio por el cual dicha realidad ha de ser creada con los elementos más resistentes al deterioro y a los embates de la propaganda y las campañas de desinformación, en sí, el desgaste social de la “post-verdad”, la cual contamina las redes de información, que, a la postre, determina la dirección en la que se mueve la Opinión Pública. Para cerrar, el objeto de investigación flanqueado desde la óptica del “sin-sentido” de Reinhart Koselleck (1923-2006), dejando con esto la noción histórica de interpretación de la realidad a partir de una mirada retrospectiva del objeto de estudio.

 

Metodología

El ensayo presenta el tema desde el modo racionalista de pensamiento occidental dado que se trata de una investigación de carácter cualitativo, es decir, deductivo o correlativo a la aplicación de una racionalización de los datos y la información, el cual es aplicado a fines comunes a sujetos o agentes políticos. Tras la enumeración de los elementos constitutivos de la problemática en cuestión, la simplificación en sus partes más simples según el método cartesiano, se acotan desde flancos diferentes, desde las disciplinas o a partir de la implementación de las técnicas de investigación que mejor se adapten a la resolución de la misma. Así, encuentro en la Teoría Crítica del Derecho (TCD) una perspectiva útil para analizar cómo los medios de comunicación pueden ser utilizados como herramienta de control y manipulación; luego, algunos conceptos clave de la TCD, relevantes para el propósito de este ensayo son:

 

§  La "construcción social de la realidad" (Peter Berger y Thomas Luckmann) o cómo los medios de comunicación contribuyen a la creación de una realidad compartida.

§  La "hegemonía cultural" (Antonio Gramsci) o cómo los medios de comunicación pueden ser utilizados para mantener la dominación ideológica.

§  La "violencia simbólica" (Pierre Bourdieu) o cómo los medios de comunicación pueden ejercer violencia simbólica sobre ciertos grupos sociales.

§  La "crítica del discurso" (Michel Foucault) o cómo los medios de comunicación pueden ser utilizados para controlar y limitar el discurso.

 

Las preguntas exploratorias mediante las cuáles se pretende una comprensión cabal del objeto de estudio serán las siguientes, sin que éstas sean, necesariamente, respondidas de manera sistemática, son: ¿cómo los medios de comunicación en Venezuela han sido utilizados para legitimar la dictadura?; ¿qué papel han jugado los medios estatales y privados en la construcción de la realidad política?; ¿cómo se ha utilizado la censura y la autocensura en los medios para controlar la información?; ¿qué impacto ha tenido la manipulación de la información en la opinión pública y la toma de decisiones políticas?; y, ¿cómo la TCD puede ayudar a entender la relación entre los medios de comunicación y el Estado en Venezuela? Para profundizar en el análisis, es preciso considerar, en orden con el objetivo planteado, el análisis de contenido de medios de comunicación venezolanos, entrevistas con periodistas y profesionales de los medios, estudio de la legislación y regulaciones que rigen los medios en Venezuela y la comparación con otros casos de manipulación mediática en regímenes autoritarios en la historia contemporánea.

 

En línea con el primer punto, el “análisis de contenido de medios de comunicación venezolanos”, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Teun van Dijk, busca analizar cómo el lenguaje es utilizado para establecer y mantener la hegemonía dictatorial, crear y reproducir estereotipos y prejuicios, para excluir o marginar a ciertos grupos y, por último, legitimar o deslegitimar acciones y políticas.  Algunos conceptos clave del ACD de Van Dijk a considerar son: el discurso como práctica social, su contextualización, el análisis de la estructura y el contenido del discurso mediatizado, la identificación de los actores y sus intereses, y el análisis de la recepción y la interpretación del mismo. Así, pues, para aplicar el ACD a la investigación sobre los medios de comunicación en Venezuela se deben analizar los discursos de los medios estatales y privados sobre la situación política, así como identificar patrones de lenguaje y narrativas que legitiman o deslegitiman la dictadura, examinar cómo se construyen y se reproducen estereotipos sobre la oposición o los grupos marginados; se debe estudiar cómo se utiliza el lenguaje para crear una sensación de urgencia o crisis, así también, se debe investigar cómo se manejan las voces disidentes o críticas en los medios.

 

Las preguntas exploratorias para este nivel avanzado de la investigación acerca de la dictadura en Venezuela son, así mismo, puestas a modo de corolario sin que tengan que ser respondidas de manera puntual: ¿cómo se utiliza el lenguaje para construir una narrativa oficial sobre la situación política en Venezuela?; ¿qué papel juegan los medios en la creación y reproducción de estereotipos sobre la oposición?; ¿cómo se utiliza el discurso para legitimar la represión y la censura?; ¿qué estrategias discursivas se utilizan para deslegitimar a los líderes opositores?; ¿cómo se puede resistir o contrarrestar el discurso hegemónico en los medios?

 

Justificación

Desentramada la urdimbre teórica del fenómeno dictatorial y totalitarista, el texto revela un aspecto esencial a la complejización de la problemática democrática presente, a saber, la exploración de la “brecha” y el “interregno” creado entre los discursos oficialista y el discurso de la oposición al gobierno de Venezuela a la sombra de la agudización de la crisis migratoria por el desplazamiento hacia países circunvecinos, en específico, a la umbra del fenómeno social encarnado en la autarquía del poder y la escalada de la dictadura socialista en una América todavía drenada, con sus “venas siempre abiertas” [5], histórico “patio trasero” del coloso del norte, hoy por hoy, gran campo de cultivo que abastece, no sólo a éste y una gran parte del mercado mundial de especias y recursos naturales, sino también de estupefacientes y capital ilícito, y que, en su operar, nutre y se expande hacia empresas anejas, como el mercado negro de armas y la adopción de tecnología para el acceso y el control del territorio y sus habitantes aprovechando el caos reinante por un orden constitucional subvertido en su base dogmática y doctrinal, lo que decanta en la cohesión entre el Estado y estructuras criminales y delincuenciales que constituyen lo que se entiende como “narco-para-Estados”.

 

Entenderemos, al final de nuestra exploración, que no se trata sólo de la lucha antidrogas, una lucha a la postre perdida, sino que se trata de un monstruo de muchos tentáculos, de una “Caribdis” que amenaza con tragarse “la nave democrática” y dejar al ciudadano despojado del poder legítimo e inalienable que lo consagra, en teoría, como átomo, unidad o elemento social de la civilización occidental. Veremos, como conclusión, que, desde la perspectiva de los teóricos del poder, las fuerzas negativas o contrarias al desarrollo de las sociedades humanas se anulan entre sí y pueden, mediante la censura y puesta en cintura de una élite renuente a entregar el poder gubernamental, ser aprovechadas para impulsar, cual corrientes submarinas, la nave democrática hacia buen puerto, hacia la República, entendida como ideal de perfección del orbe nacional, erigida a través de una política pública comprendida en el sentido aristotélico de  “virtud perfecta”, en tanto existe en función del “otro”, en virtud de aquello que es justo para con los demás, por lo tanto, virtud enraizada en la Justicia, con las leyes constitucionales como basamento del Estado.

 

Por último, y para dar inicio a nuestra exploración, es de precisar que ésta se fundamenta en el afán cívico de crítica constructiva y aporte intelectual a la resolución de los problemas que nos ocupan, esto al mejor estilo de la antigua ágora, donde, según el principio de isegoría o el derecho a tomar la palabra en la Ática, se debatían los intereses comunes. A falta de un ágora, pues, me permito hacer uso de este espacio virtual para dar al lector de este blog una mirada crítica a la luz de la filosofía y las técnicas de investigación sociológica sobre la emergencia de la Democracia en Venezuela y su impacto en Latinoamérica.

 

 

Notas:

1. Política Pública en términos de Jurisprudencia.

2. Una de las contradicciones más molestas respecto a la personalidad del dictador es la falsificación de sus documentos, pues se especula que su verdadera nacionalidad es colombiana, para ser más específicos.

3. Con “fuerzas externas” me refiero a aquella suscitada por iniciativa del el Erik Prince y su ejército de mercenarios llamado BlackWater, y la iniciativa “Ya casi, Venezuela”, la cual busca recaudar los fondos necesarios para una guerra sostenida contra las Fuerzas Armadas del Estado venezolano y los escuadrones paramilitares que las secundan. La pregunta aflora y salta a la vista: ¿por qué se reduce esta violación al orden mundial a una operación de infiltración de milicias y no a una cooperación armada entre naciones? La respuesta salta a la vista a su vez, porque ello implica el enfrentamiento entre el bloque pro-ruso y el bloque occidental o la escalada de una guerra sin precedentes en la región.

4. Fuerzas internas que, como tal, no existen, es decir, el pueblo llano no está organizado como para inferir que podría existir una articulación, es decir, una continuidad del nuevo orden cuando las fuerzas externas hayan cumplido su misión. No obstante, se hace obvia la necesidad de entregar el poder al presidente electo, Edmundo González, actualmente, asilado político en Madrid.

5. Referencia a la obra del escritor uruguayo Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina (1971).

 

 

 

Bibliografía:

 

ARENDT, H. (1951). Los Orígenes del Totalitarismo. Edit. Taurus. España.

DE SOUSA SANTOS, B., MENESES, M. P. Epistemologías del Sur. Edit. Akai. Madrid, 2014.

WEBER, M. (1905) “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”. Tomo 47. Serie Universitaria Historia, Ciencia y Sociedad. Edit. Península. Barcelona.

 

Bibliografía alterna:

 

VAN DIJK, T. (2001). Multidisciplinary CDA: A farewell to dichotomies.

WODAK, R., & MEYER, M. (2001). Methods of Critical Discourse Analysis.

 

Recursos virtuales:

 

·   Biblioteca digital de la Universidad de los Andes (Venezuela).

·   Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales.

·   Instituto Nacional de Estadística (INE, Venezuela).

·   Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

·   ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados).

 

 

 

 

Juan Diego Quintero Sánchez

Tecnólogo en Realización de Audiovisuales y Multimedia de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2016), con amplia experiencia en la producción de música original y contenidos para proyectos personales, marcas y clientes finales. Emprendedor en Chrono-graphic, agencia de Medios, la cual pone al servicio de la comunidad los conocimientos y las destrezas adquiridas en estos campos. Al día, soy estudiante de Filosofía y Ciencias Humanas, con lo cual he añadido una nueva área enfocada en la investigación y la producción documental.

Previous
Previous

LA DICTADURA MADURISTA A LA LUZ DE MAX WEBER

Next
Next

AVES NOCTURNAS (VII.ii).